Sector Hidrocarburos

HIDROCARBUROS

El análisis de riesgos para el sector hidrocarburos, es el instrumento que conjunta la identificación de peligros, evaluación y riesgos de procesos, con el fin de determinar a través de una metodología específica, sistemática y consistente los escenarios de Riesgo que se puedan presentar en un Proyecto y/o Instalación.

El Protocolo de Respuesta de Emergencia (PRE) se puede definir como el plan o planes de atención ante emergencias, donde se incluyen además procedimientos y acciones de actuación ante estas.

Es un elemento de planeación, que aplica para un inmueble, cuya finalidad es señalar las acciones preventivas y de auxilio, además de salvaguardar las instalaciones, bienes y cualquier información prioritaria, ante la ocurrencia de una calamidad.  Esto se lleva a cabo mediante la mitigación de diversos riesgos que con antelación se han identificado en el inmueble y en la zona circundante de este, así como definir acciones preventivas y de respuesta.

Es un trámite mediante el cual se notifica la operación y funcionamiento de las fuentes fijas de jurisdicción federal del Sector Hidrocarburos que emiten o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera. Además permite controlar y regular las emisiones que son generadas, al proporcionar la información caracterizada de los diferentes contaminantes.

Este trámite tiene la finalidad de reportar las emisiones y transferencias de los diversos establecimientos que pueden ser sujetos a reporte, es decir que cuenten con su Licencia de Fuentes Fijas de jurisdicción federal

  • Fuentes fijas de jurisdicción federal
  • Grandes generadores de residuos peligrosos
  • Prestadores de servicios de manejo de residuos
  • Los que descarguen aguas residuales a aguas nacionales y
  • Los que emiten 25,000 toneladas o más de CO2 equivalente de Compuestos y Gases Efecto Invernadero (CyGEI) de los diferentes sectores productivos del país.

Es el documento a través del cual se establecen las generalidades de una obra o actividad, para efectos de evaluar el impacto ambiental que esta pueda ocasionar. Para el Sector Hidrocarburos hay determinadas actividades reguladas por Normas Oficiales Mexicanas o que se encuentran dentro de un Parque Industrial o un Plan o programa de desarrollo urbano; si este es el caso este trámite es el correspondiente sin necesidad de presentar una manifestación de impacto ambiental.

Es el instrumento que en su contenido identifica las comunidades así como pueblos ubicados dentro del Área de Influencia de un Proyecto del sector energético. Además identifica, caracteriza, predice y valora las consecuencias que pueden afectar a la población derivada de la actividad y las medidas de mitigación y los planes de gestión social correspondientes.

Es un estudio que combina elementos técnicos y científicos cuyo propósito es señalizar, predecir e interpretar el impacto ambiental. Además señala las medidas preventivas que podría minimizar dichos efectos negativos previniendo de esta forma las consecuencias que determinadas acciones, planes, programas y proyectos pueden tener en la salud humana, el bienestar de las comunidades y el equilibrio ecológico. 

Consiste en la asesoría presencial y/o remota para el correcto cumplimiento de la documentación que solicitan las diversas dependencias que soliciten algún estudio, reporte, modificaciones, etc. Así como la representación del interesado en el ingreso de trámites.

Este servicio se enfoca en realizar un análisis exhaustivo de la información con la cual cuenta el permisionario, con la finalidad de regularizar el cumplimiento normativo ante estas dependencias. Puede realizarse de manera presencial o remota.

Este trámite consiste en la identificación de todos aquellos residuos que por la naturaleza de la actividad son considerados como residuos peligrosos y de los cuales se deben de reportar ante ASEA, al mismo tiempo, mediante un análisis técnico se determina la capacidad de generación y se categoriza al permisionario como micro, pequeño o gran generador.

Este trámite sirve para estimar la generación de aquellos residuos que se derivan de los procesos, instalaciones y servicios procedentes de la realización de las actividades del Sector Hidrocarburos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos conforme a la legislación aplicable; así como, aquellos Residuos Sólidos Urbanos generados en las actividades del Sector Hidrocarburos cuando su generación sea igual o mayor a 10 toneladas al año.

Conforme lo establecido en las especificaciones, parámetros y requisitos técnicos de seguridad industrial, operativa y de protección ambiental que marca la NOM-005-ASEA-2016, que se deben cumplir en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las estaciones de servicio para almacenamiento y expendio de Diésel y gasolinas, estos procedimientos se desarrollan con la finalidad de que se cumplan las medidas de seguridad para actividades específicas que pueden implicar un riesgo operativo.

Las estaciones de servicio al ser centros de trabajo deben de cumplir con las condicionantes adecuadas para garantizar la seguridad de sus trabajadores, en este sentido la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, insta a que se apliquen todas aquellas normas que por la naturaleza de la actividad deben de desarrollarse para la salvaguarda del personal. En este sentido nuestro equipo de trabajo desarrolla a manera de estudios y carpetas de cumplimiento estas normas aplicables al sector.

NUESTRO TRABAJO EN EL SECTOR HIDROCARBUROS